
John
Eduardo Castiblanco, más conocido en los altos fondos del arte local como Kenshin
Himura, como el samurái de un manga, es un ejemplo que ilustra la cuestión de
cómo echa raíces el arte allá donde los recibos de servicios públicos vienen
con subsidio estratobajero.
Conozco
al personaje en cuestión hará unos ocho, siete, diez años, qué importa. Nótese
que escribo personaje en vez de persona, porque Kenshin Himura es la primera
creación del artista Castiblanco, una criatura que terminó por adquirir vida
propia. Ha muerto el hijo de vecina, viva el artista. Por entonces, tal vez 2010,
ya superada la barrera de los treinta años, John Eduardo no era lo que dice un artista,
quizá tampoco pensaba serlo. Lo suyo eran el cómic, la patineta, el
ambientalismo y las clases de ciencias sociales que dictaba en un colegio de
barrio popular. Era el profe Castiblanco, cuando ser el profe era chévere y
hasta sexy y todavía profe no era una palabra para nombrar técnicos de fútbol.
No falta sino ver que su tesis en la Universidad Distrital iba sobre el proceso
independentista haitiano. ¡Imagínense algo más alejado de las artes plásticas!
De Toussaint L'Ouverture a Toulouse-Lautrec hay mucho margen, mucha vida. Ya
entonces dibujaba cómics a lo nipón, matachitos de los tantos que esbozan
millones de chavales alrededor del mundo. Mucho ojo grande, pelo en rebeldía,
chicas de figuras estilizadas, que poco tenían que ver con la idiosincrasia de
la saporrita sureña. Un arte hecho sobre moldura y papel calcante.
Era
evidente, tal vez lo sigue siendo, que ese camino no conduce a Roma, que a la
vuelta de la esquina el pintor en ciernes se estrella con el letrero del Private
Property, Not Trespassing. También era evidente que Castiblanco dibujaba por
puro placer, por mamar gallo, por tomarse a broma la vida.
Y
entonces, si esta historia venía bien, qué pasó, dónde se torció todo. ¿De
dónde le vino al susodicho ese afán del arte, esa urgencia por crear una obra
que ya está ahí, al alcance de la mirada, reclamando su espacio, tocando la
puerta de las galerías? No soy quien va a conjeturar respuestas al enigma, pero
creo con claridad meridiana que todo ha sido un camino de aprendizaje empírico,
el clásico método del ensayo y el error. Prueba, fracaso, más pruebas,
insistencia, hasta que por algún lado suena la flauta. Un primer acierto, una
sola nota bien y todo se desencadena. Un pequeño paso en la dirección correcta
y el creador encuentra su hilo de Ariadna. Lo demás es trabajo en serio y en
serie. Soplar y soplar el vidrio caliente hasta que la botella tenga forma de botella,
de cáliz de la amargura, de lámpara de los deseos.
Lo
que vino después, el vino, es lo de siempre. Puertas que se abren, el
establecimiento que bendice, valora, categoriza todo lo que crece salvaje en
los montes, los hierbajos que se domestican en el jardín de las curadurías, el
silvestrismo legitimado. Pero, mientras eso pasa, mientras la segadora del
campo artístico, tan presta a la burocracia, no haya nivelado todas las
espigas, estamos ante un arte que surge de la entraña de un hombre que, como
suponía Borges, quizá es todos los hombres que habitan estos territorios al sur
del sur.
Adorno
dijo que nada en el arte contemporáneo es evidente y que esa es la mayor
evidencia de su existir. Pasa eso con las obras de Kenshin Himura. ¿Cuánto hay
en ellas de artificio, cuánto de artesanía, cuánto de juego de niños? Quizá hay
de todito, como en cualquier miscelánea, máxima creación del comercio barrial.
La miscelánea junta esto y aquello y aquesto. La novedad con la tradición, el
exotismo con la ropa de todos los días. El barroquismo de su arte deriva de la
práctica popular de la mezcolanza, del salpicón, el refajo, el tuti-fruti, el
calentao, el sancocho trifásico. Su estética es eso y un poco más, una
sumatoria de técnicas, de materiales, de estilos. Una apuesta que es todo
movimiento, salto de matones, agua que si no se mueve se pudre. Ahí radica su
excepcionalidad, ahí también su peligro.
Ahora
recordemos, es importante hacerlo, que el artista en ciernes se hace a golpe de
riñón, que su intuición creadora le viene de una infinidad de vertientes, sin
pasar por la apisonadora de las academias. Y para un artista que bebe de todas
las fuentes, un poco de cómics, otra pizca de videojuegos, otro tanto de cine
caspa, pero también de cine de autor, de la música rockolera, la oralidad que
sobrevive entre las baldosas, el cotidiano del barrio y la tienda y el salón
comunal y el jardín infantil, iglesia y potrero y guaro y fotonovela, todo eso
que es la vida en este sur de aullido y soponcio encuentra expresión en una
obra que se resiste al calificativo en cuanto lo que gana para sí es una
totalidad de la existencia, sin orden, agolpándose en los callejones, en los
patios, en las escombreras donde el óxido lo tiñe todo de ruina y reciclaje.
Así
pues, el trabajo de Himura, porque el arte es sobre todo trabajo, sin esperanza
y sin pausa, pasa por depositar un voto de confianza en el espectador, el que
mira y ve lo que quiere o buenamente puede ver, el vecino que pasa frente al
cuadro, que vitrinea, pare un poquito, pille esta vuelta, venga y le digo.
Oiga, mire, vea. Vea como el título de aquella revista de kiosko convencida de
la facultad de mirar que tiene el hombre del subsuelo. Y es seguro que ese
hombre, esa mujer que ve, algo siente, algo vislumbra, quizá una imagen descolorida
entre el chiquero, ese rostro familiar a contraluz, un recuerdo de otro tiempo
que salta de la memoria al cuadro y lo llena de olores y sabores y retacha de figuraciones
propias.
Y así hasta el infinito. Su obra no es más sino la vindicación de la
confianza en que el arte, cuando es arte verdadero, es siempre un encuentro con
ese otro que también es el mismo, un diálogo en que todos somos uno en el rito
antiquísimo de una mirada común que es tiempo congelado en las venas.
Eso me
parece que es. Eso es.
What's your best bet? - Dr.MCD
ResponderEliminarTop rated 하남 출장안마 casino slots · Betway · 1. betway 1xbet · 2. betway 2xbet · 3. 강릉 출장마사지 betway 바카라사이트 Casino · 4. mrcash · 대구광역 출장마사지 5. betway 1xbet · 사천 출장안마 6.